La erótica del conocimiento

Hay una sensualidad en el libro como objeto. Desde niña te gusta abrir un libro nuevo, oler la tinta de sus páginas. Cada libro, además, tiene su olor propio, ninguno huele igual a otro, como la piel viva, transmite sensaciones. Los libros nuevos, su olor, te retrotraen a la infancia, al otoño de comienzo de curso. Un libro cerrado es siempre víspera de conocimiento, de emociones intensas. Abrirlos es poner los brazos, las piernas, en cruz, el ser presto para el abrazo y la entrega.

miércoles, 26 de agosto de 2009

¡Me lo llevo!: una historia del shopping, Thomas Hine







Este libro es un interesante recorrido por la historia del consumo y las transformaciones que el acto de comprar ha sufrido a lo largo de la historia humana. Constituye además una reflexión sobre por qué compramos. Comprar es una necesidad que ha venido a sustituir las labores de recolección y de caza de nuestros ancestros, pero además el deseo primordial de poseer objetos, de acumularlos, es muy antiguo, históricamente ha sido prerrogativa de los poderosos, que conseguían poder precisamente a través de los objetos que lograban obtener. Pero cuando hoy día salimos "de tiendas" no lo hacemos con el único objeto de cubrir unas necesidades ya sea de abrigo, de comida, de artilugios o máquinas, sino que constituye un acto que, por un lado llena de forma lúdica nuestro ocio y por otro nos reviste de indentidad, queremos poseer los objetos que den de nosotros una determinada imagen ante los demás. Pero no únicamente, como podría pensarse, por medio del prestigio que otorga ser poseedor de objetos de determinadas marcas, no sólo así, sino con aquellos objetos que hablen por sí mismos de cuál es nuestra sensibilidad, cuáles nuestras creencias, nuestros valores. Sin olvidarnos de que también compramos "para encajar" en el molde social en el que nos hallamos. Hoy día, en según qué ambientes, está muy mal visto ser comprador, declarar sin sonrojo que se es consumista, confesar que dedicamos mucho tiempo a"ir de tiendas" es sinónimo de ser una persona superficial y poco concienciada de los males que aquejan al medio ambiente. Sin embargo todos, sin excepción, consideramos que comprar una determinada cosa y no comprar en absoluto otra nos está haciendo tomar una posición en la vida, incluso cuando no tenemos poder adquisitivo o nos declaramos fieles defensores de la sostenibilidad del planeta, no dejamos de mirar catálogos, consultar en internet, mirar escaparates, o transitar las calles de los hiper que no son las destinadas a objetos de primera necesidad, y hacerlo de forma activa, tocando, sopesando, curioseando cientos de artilugios que no siempre llegamos a comprar, porque al tener unos recursos limitados tenemos que definir muy bien el orden de prioridades, por eso cuando conseguimos hacer una buena compra (cuando conseguimos adquirir un objeto cuya relación calidad precio consideramos óptima) nos sentimos realizados y satisfechos. Por el contrario llegamos a sentirnos culpables cuando nos hemos dejado llevar por un acto impulsivo y hemos realizado una compra que está por encima de nuestras posibilidades o cuya calidad no alcanza el precio que nos ha costado. Qué tendrá el acto de la compra que a todos nos ocupa tanto. En Todorov, un autor que se cita mucho en este blog, he leído la penuria que constituía en los países del bloque soviético el acto de la compra, la humillación constante a la que los ciudadanos se veían sometidos a la hora de aguardar grandes colas y extenuantes esperas para obtener objetos de primera necesidad, la angustia que provocaba en ellos recorrer largas estanterías vacías y es que el totalitarismo no se expresa únicamente en la restricción de libertad política, sino que desviste al individuo de la identidad que supone un acto primario de elección tal como qué ropa ha de usar o si va a poner mantequilla en el pan.


En nuestra sociedad desarrollada, el acto de la compra resulta ser tan vital que forma parte del mundo complejo que habitamos, con la lectura de este libro he llegado a ser consciente de hasta qué punto alguien que, como quien suscribe, hace alarde de sucumbir poco al consumismo, sucumbiría de pleno si su nivel presupuestario se lo consintiera a menudo, si no de dónde nos vienen esos simulacros de ostentación que nos producen los bazares de precio único donde elegir una taza para tomar té puede demorarnos un buen rato. No olvidemos que los objetos tienen un gran poder evocador, cuando tomo en mis manos una taza no es un objeto inanimado el que tomo sino el calor que transmitirá cuando esté llena de humeante y aromática infusión, que el ritual de tomar un té a media tarde lo haré en compañía grata o a solas con mis pensamientos....A todos nos ha ocurrido estar sin blanca y dedicar una tarde a recorrer estanterías de objetos que no podíamos comprar pero que algún día -soñábamos- podrían formar parte de nuestro universo, arropando afectos o compartiendo goces.


¡Me lo levo!, Tomas Hine,


Lumen, Barcelona, 2003





Si no lo creo, no lo veo, Xavier Guix




En el subtítulo: "cómo construimos nuestra imagen del mundo y de nosotros mismos".

Si os relato una anécdota sabréis enseguida de qué trata este libro. Hace días, en el lugar donde he estado de vacaciones, estaban llevando a cabo obras en el portal del edificio que incluían el cambio de la puerta de entrada. Yo tenía llaves para acceder a él, pero unas llaves anteriores a la reforma, así que cuando me dispuse a abrir la puerta no lo conseguí. Este inconveniente supuso tener que hacer una llamada a quien podría resolver la cuestión y facilitarme la nueva llave del portal; quien debía hacerlo me aseguró que aunque la puerta había sido sustituida seguía siendo válida la llave de la anterior, sin ir más lejos, horas antes, no habíamos tenido ninguna dificultad para acceder al edificio. Tras esta aclaración volví a probar la llave, comprobando que, efectivamente, se deslizaba sin ningún inconveniente. ¿Cuántas veces nos ha ocurrido estar tan convencidos de que algo no saldrá que, efectivamente, llegado el momento comprobamos que no "sale"? Nos sucede a todos, nuestro mundo humano es un mundo de creencias por el que transitamos aferrados a las que nos forjamos día a día y a las que forman parte de los lugares comunes de la convivencia. Ese modo nuestro de aferrarnos a las creencias nos "vendan" los ojos y a menudo acaban por complicarnos la existencia. Nos cargan con prejuicios que obstaculizan la comunicación y nos crean malestar constante, contínuos equívocos, juicios desacertados, confusión. El autor nos propone el modo de deshacernos de aquellos prejuicios que entorpecen nuestra vida cotidiana y nos alienta a ejercitar los músculos del pensamiento, a interrogarnos sobre si lo que pensamos acerca de lo observado está cargado de energía propia o por el contrario está lastrado por planteamientos erróneos.

Este libro constituye la segunda "entrega" del autor en este blog, ya aquí se ha dado cuenta de "Ni me explico, ni me entiendes" referido a las dificultades en la comunicación.

Ambos libros constituyen un estimulante punto de partida para reflexionar sobre cómo gestionamos la comunicación y cómo nos desenvolvemos en nuestro mundo de creencias, y ambos son muy recomendables porque plantean cuestiones que incitan al aprendizaje


Si no lo creo, no lo veo, Xavier Guix,

Editorial Granica, Barcelona, 2005

martes, 25 de agosto de 2009

Brooklyn Follies, Paul Auster



Por fin, una novela. Os confieso que me he vuelto muy exigente con el género, desde que me he convertido en lectora voraz de ensayos me cuesta decidirme por la ficción, no porque no sea apasionante en sí misma, sino porque tiene que estar muy bien contada para que emocione, conmueva, instruya en el vivir-vivir, y todas esas exigencias que tengo con la literatura de creación, claro que no muchos escritores colman las expectativas con las que parto al iniciar el viaje por las primeras páginas de una novela. Pero si el autor elegido es Paul Auster, diré que, por el momento, está a la altura del listón que le impongo al género. No es la primera novela que leo de Auster, ya leí hace unos meses El Palacio de la Luna, que me gustó, aunque Brooklyn Follies me ha gustado más. Ignoro cual de las dos fue escrita antes o después, no me impongo una labor de crítica profesional, a los que seguís este blog no os lo tengo que aclarar, no me he propuesto en ningún caso hacer esa crítica de experto erudito, sino hablar, como lectora, del goce de leer. Y con Brooklyn Follies he gozado con fruición (leí las 310 páginas de la novela en el plazo de 24 horas, muchas de ellas consecutivas, lectura cuya voracidad me obligó a aplazar mi descenso a la playa para días más grises, a demorar mi bronceado y a lo que hiciera falta) Y es que cuando me tocan la fibra sensible...No voy a citar nada sobre el argumento de la novela, al fin y al cabo, la anécdota de las novelas se me olvida fácilmente, con lo que me quedo es con el trasfondo por el que transcurren y el de ésta nos viene a decir: mirad ni investigación científica, ni creación artística, ni trabajo filosófico, nada, oidme, nada, es para el humano más importante que el mundo de los afectos. Qué pena que a veces a conclusión semejante tengamos que llegar por vericuetos dolorosos: una enfermedad propia, un desencuentro con los otros, un vivir sin vivir en mí o un vivir disfrazado siempre de otro. Esta novela nos habla de la madurez, no porque el narrador protagonista esté apunto de cumplir 60 años, sino porque al fin descubre qué quiere ser mientras está siendo en un presente que es gerundio lleno de desencuentros, encuentros, retornos y despedidas. En definitiva de aceptación por el devenir de una vida que fluye y a la que hay que hincar el tenedor a manos llenas, porque la vida es nuestro único y certero equipaje. Que a veces nos tenemos que sentir al borde de un precipicio para valorar aquello que perdimos y que ahora, nunca es tarde, queremos recobrar. Algunos de los hombres que atraviesan las páginas de Auster, tanto en la novela que aquí se reseña como en la anterior a la que se ha aludido, son hombres profundamente afectuosos -aunque torpes y desmañados en la expresión de esos afectos y por eso mismo solos- solos de esos que añoran una mujer, no ninguna concreta, sino la mujer como puente inexcusable para atravesar de una orilla a otra, de soledad a encuentro. Hombres tímidos y acomplejados por no cumplir con los cánones preestablecidos, que no tienen el valor de exponer unas conductas renovadas, aunque en Brooklyn Follies el narrador protagonista sí consiga agarrar por los cuernos el toro de su vida, asumir el balance de la que ha tenido hasta la fecha y de cómo quiere vivir la que le resta. Una asunción de lo que es que viene a ser un "estar siendo" sin disfraces ajenos, por eso esta novela es profundamente alentadora, porque nos dice que esa vida sin imposturas es posible y que la expresión de los afectos y la asunción de uno mismo y el recobrado encuentro con aquellos que constituyen nuestro universo afectivo pese a ser un camino a menudo incómodo no es valdío sino cálido, probable, posible, pleno.


Brooklyn Follies, Paul Auster
Anagrama, Barcelona, 2008